El analfabetismo financiero en Perú y la oportunidad del blockchain
La brecha de conocimiento que impide el acceso a nuevas oportunidades económicas desde los diversos estratos sociales.
No es la tecnología la que excluye, sino la falta de educación y otros contextos sociales para comprenderla y aprovecharla.
En Perú, la educación financiera es una deuda pendiente. En los colegios no se enseña cómo administrar el dinero, cómo invertir o siquiera cómo funciona el sistema bancario. Mucho menos se habla de las criptomonedas y la tecnología blockchain, que están transformando el panorama económico mundial. Esta falta de educación deja a la población vulnerable ante fraudes financieros, estafas piramidales y oportunidades desaprovechadas en la economía digital.
Los recientes acontecimientos en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei han puesto en evidencia los riesgos de la falta de conocimiento sobre estos temas. Resulta alarmante que un economista como Milei haya recomendado una startup sin evaluar rigurosamente su impacto y viabilidad. Su visión limitada y errónea sobre las criptomonedas ha generado confusión y debates en la región, lo que demuestra la urgencia de mediatizar y educar sobre blockchain y su impacto real en la economía.
Las criptomonedas y el blockchain han sido demonizados por desconocimiento. Para muchos, sigue siendo un universo abstracto, reservado solo para expertos en tecnología o inversionistas de alto riesgo. Sin embargo, blockchain es mucho más que la especulación con criptomonedas: es una herramienta de descentralización, seguridad y eficiencia que podría beneficiar a millones de peruanos, especialmente en un país donde la informalidad y la falta de acceso a servicios financieros tradicionales son una realidad cotidiana.
Esta tecnología financiera se ha desarrollado con éxito en países como Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido y Japón, donde ha impulsado la innovación en los mercados y ha consolidado su posición como una herramienta clave para el futuro financiero global. Gracias a su aplicación en distintos sectores, estos países continúan liderando la economía mundial, demostrando que el blockchain es mucho más que una moda pasajera.

Aquí es donde iniciativas como ONE pueden marcar la diferencia. ONE es la primera aplicación en español que conecta a los usuarios con el mundo del blockchain, eliminando la barrera del idioma y proporcionando información clara y accesible. Gracias a su uso de inteligencia Web3 e inteligencia artificial, permite a los hispanohablantes aprender sobre criptomonedas, protocolos blockchain y el potencial de esta tecnología sin necesidad de conocimientos previos.
Si en el Perú la educación financiera es casi inexistente, la educación sobre blockchain es aún más escasa. La desconfianza en lo desconocido ha frenado la adopción de estas herramientas, pero el problema de fondo no es la tecnología, sino la falta de información. Iniciativas como ONE ofrecen una solución concreta a este problema: educación gratuita y accesible sobre el ecosistema blockchain para quienes desean entenderlo más allá del trading y la especulación.
El futuro de las finanzas es digital y descentralizado. En un país donde la educación financiera tradicional no ha sido una prioridad, es imprescindible aprovechar alternativas innovadoras como ONE para reducir la brecha de conocimiento. No podemos darnos el lujo de quedarnos atrás mientras el mundo avanza. La adopción del blockchain en el Perú no solo es una oportunidad, sino una necesidad para garantizar inclusión financiera y autonomía económica en una sociedad cada vez más digitalizada.