#ElPerúQueQueremos

foto: alessandra durand y olinda silvano en cantagallo, lima, Perú

Arte ancestral: voces que reescriben la historia del mundo desde la raíz

Cómo la música, la iconografía y los saberes indígenas son la brújula hacia un futuro más justo y sostenible con Los Mirlos en Coachella.

La memoria de Olivia Arévalo Lomas resuena en los trazos de Kené Kaya, un símbolo de resistencia cultural. Su lucha por el respeto y la dignidad sigue viva en cada diseño sagrado.

Grecia Delta

Publicado: 2025-04-13

La nación Shipibo-Konibo, asentada principalmente a orillas del río Ucayali, representa uno de los legados culturales más poderosos de la Amazonía peruana. Su arte visionario, sus cantos ícaros, su medicina ancestral y su profundo vínculo con la selva han sido reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción no solo resguarda su historia, sino que honra su resistencia, su cosmovisión y su capacidad de sanar al mundo a través de la sabiduría que fluye como río.

En un mundo que a menudo se deslumbra con lo efímero, la presentación de Los Mirlos en Coachella 2025, en California, Estados Unidos, nos recuerda la profundidad de nuestras raíces. De nuestra identidad. Por primera vez, una banda peruana llevó la cumbia amazónica al escenario de este icónico festival, marcando un hito para la música nacional y la representación de la Amazonía y sus comunidades indígenas como las Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo.

Este logro no es aislado. Es parte de un movimiento más amplio, multidimensional, donde voces como la de Alessandra Durand, fundadora de Kené Kaya, en colaboración con las Madres Artesanas Shinan Imabo, artistas Shipibo-Konibo, están posicionando la riqueza de los saberes ancestrales en espacios actuales y multitudinarios. Los Mirlos, esta vez, visten los diseños de Kené Kaya, una fusión de talentos en su vestuario que les da el joshin ("poder, fuerza o energía poderosa" en Shipibo-Konibo) de la selva. Junto a Mariel Jumpa de Slow Fashion World tejemos, con sus voces, una narrativa que valora la sostenibilidad, la economía circular y la química verde como pilares para un futuro más equitativo.​

foto: alessandra durand, fundadora de kené kaya y los mirlos

De la mano de mujeres Shipibo-Konibo como Olinda Silvano, Betty Reátegui, Juana Reátegui Silva, guardianas del diseño sagrado que traduce la vibración de la vida en memoria de Olivia Arévalo Lomas, respetada por sanar con la medicina tradicional, los ícaros (cantos de sanación) y su lucha por el territorio, estamos posicionando una visión multidisciplinaria. Una filosofía de vida que no se acomoda en el marketing de la moda, sino que se expande desde el respeto por los saberes ancestrales, por la dignidad de la Tierra, y por la vida misma.

Kené Kaya es un acto de resistencia y memoria viva. En cada trazo del kené, el pueblo Shipibo-Konibo relata su cosmovisión, su derecho a existir y a ser. Son patrones sagrados que representan la energía, la armonía del universo, y las conexiones espirituales entre todos los seres. Kaya, la vestimenta: es territorio, historia y cuerpo colectivo. Juntas, estas palabras representan una forma de vestir la dignidad indígena, de desafiar la colonización cultural, a la desigualdad y de afirmar que el arte, en su forma más ancestral, también es lucha. Llevar un Kené Kaya es decir: aquí estamos, somos raíces, geometría espiritual y política de la vida. Somos Olivia.

foto: Olivia Arévalo Lomas (1937 - 2018)

Su asesinato en el 2018 evidenció la vulnerabilidad que enfrentan los defensores de derechos humanos en la Amazonía peruana. Nuestros líderes y lideresas indígenas son nuestros maestros guía, brújulas que, a pesar de siglos de saqueo y silencio impuesto, siguen iluminando el camino hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa. Ellos y ellas nos enseñan que la sostenibilidad no es una opción, es un pacto. Y que la equidad no se alcanza sin respeto igualitario, sin descolonizar también la mirada. Respetando la interculturalidad y multiculturalidad que abraza nuestro país y nuestra madre Tierra.

foto: kEné kaya

Hoy, ese diálogo entre el pasado y el futuro se manifiesta en la música, el arte, la iconografía y las acciones que buscan un quíntuple impacto: social, cultural, ambiental, espiritual y económico. El éxito de Los Mirlos en Coachella de este 18 de abril, no solo celebra la música, sino que también destaca la importancia de integrar los saberes ancestrales en nuestras prácticas contemporáneas. Es un llamado a reconocer que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad urgente de vivir.​



Escrito por

Grecia Delta

Escribo, luego existo. Género, interculturalidad e interseccionalidad. Autora de "La ideología del amor". Sígueme en Twitter: @greciadelta


Publicado en

greciadelta

Proletaria de las palabras. El universo el límite. @greciadelta