Cantagallo, ubicado en el corazón de Lima, la comunidad Shipibo-Konibo impulsa un llamado urgente al Estado peruano: la entrega del título de propiedad de su territorio urbano ancestral. Esta demanda, postergada por 8 presidentes constitucionales y 3 de transición, es clave para continuar con dignidad la construcción de un proyecto cultural que ya tiene resonancia global.

“No pedimos lujos, pedimos respeto. Queremos que nuestra Casa Cultural Cantagallo y la escuela de costura sean una realidad. Ha sido construida con nuestras manos, con nuestro arte y con nuestro espíritu. Basta con que nos den el título de propiedad. Esa sería la gran obra de esta presidenta antes de irse”, afirma Olinda Silvano, presidenta de Shinan Imabo.

Más de 35 madres artistas, muralistas y cantoras elaboran textiles, pinturas y joyería en un local autogestionado desde el 2021. Sueñan con expandir el primer piso para impartir talleres, garantizar autonomía y asegurar la transmisión del arte kené a nuevas generaciones. Este movimiento ha traspasado fronteras. Desde Miami, Estados Unidos, Olinda Silvano y Ronin Koshi ("Anaconda fuerte"), su hijo artista, han colaborado junto a Alessandra Durand —fundadora de Kené Kaya— en una colección internacional de guantes de boxeo de la marca Everlast, con diseños Shipibo-Konibo exclusivos.

foto: ronin koshi

Everlast debutó en Miami Swim Week 2025 con su primera competencia junto a diseñadores emergentes como Kené Kaya, rindiendo homenaje a su legado en ropa de baño y cultura atlética. Presentaron colecciones cápsula inspiradas en la fuerza, resiliencia y grandeza de muchas mujeres, como las mujeres indígenas, símbolo de lucha y dignidad. Que las marcas se sumen a potenciar las voces de líderes amazónicos evidencia la urgencia del diálogo por la paz.

La colección celebra la potencia simbólica y estética del kené en una plataforma global desde Estados Unidos, reconociendo el talento indígena desde la alta visibilidad del arte y el deporte. “No se trata solo de diseño, se trata de presencia. Estamos contando nuestras historias desde nuestros trazos”, comenta Ronin, muralista y tatuador con obras en Toronto, Manaus y Ciudad de México, que ha hecho del arte su hogar frente al desplazamiento forzado, la minería ilegal y la violencia hacia los pueblos indígenas.

Ronin también denuncia las amenazas que su madre, Olinda Silvano, ha recibido por defender su territorio. “Mi mamá ha sido amenazada por mafias vinculadas a intereses que quieren desplazar a las comunidades amazónicas. A muchos líderes los silencian con violencia, incluso con la muerte. En la selva te matan y nadie se entera. Hay territorios donde ser indígena y defender la tierra es una sentencia de muerte”.

foto: olinda silvano y ronin koshi

Para él, el arte es una forma de protección y resistencia: “Nuestro arte es escuela, es memoria, es espiritualidad. El kené nos ha salvado la vida. Cada línea es un grito que no pudieron callar”. La comunidad de Cantagallo no solo resiste, crea. Han vestido a Los Mirlos en Coachella con camisas diseñadas por Alessandra Durand y con arte textil y accesorios de la Asociación Shinan Imabo de madres artistas Shipibo-Konibo. Ahora, preparan una agenda cultural intensa: este 2025, Olinda representará al Perú en el Museo Cultural de Santa Fe, la Bienal de Belém, la Universidad del Bronx y eventos en Medellín, Bogotá y Miami.

Con cada paso, el kené se convierte en un símbolo de justicia, espiritualidad y empoderamiento. Este proceso ha contado con el acompañamiento de Alessandra Durand desde el 2019, investigadora de las industrias extractivas en la amazonía peruana formada en universidades como Oxford y Stanford, y promotora de alianzas interculturales para el desarrollo de modelos económicos y educativos desde una lógica indígena.

foto: alessandra durand

Alessandra es nieta de un historiador, hija de Francisco Durand, reconocido sociólogo, autor e investigador de las estructuras del poder en el Perú y la desigualdad y criada junto a su tío awajún, César Sarasara, quien fue presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Durand ha tejido puentes entre territorios y oportunidades. La marca Kené Kaya, presentó su colección “Amazonía” en la Miami Swim Week 2024, en alianza con artesanas Shipibo-Konibo y Awajún, y ha sido parte de eventos oficiales por la independencia del Perú en Estados Unidos, consolidando una proyección global desde el arte indígena cocreativo.

foto: olinda silvano

Hoy, buscan viabilizar este proyecto con todo aliado que desee hacer realidad el sueño de la escuela de costura, como espacio de formación, arte y empoderamiento indígena. Su misión: transformar el poder simbólico del kené en justicia material, con un pedido claro y urgente: que la dignidad de Cantagallo pueda finalmente adjudicarse un hogar propio, con belleza, memoria y un trazo fino.