Aquí y Aquí: cuando la imagen se vuelve territorio de disputa
Una muestra en Magenta Galería, integrada al circuito MAC Foto, cuestiona las jerarquías que históricamente han limitado la presencia femenina en el fotoperiodismo y recupera la fuerza de las historias contadas desde los márgenes.
Doce fotógrafos y fotógrafas exponen hasta el 30 de setiembre sus miradas sobre un país que rara vez se muestra desde adentro, desafiando las narrativas dominantes y ampliando el campo de la memoria visual.
El fotoperiodismo, históricamente dominado por miradas masculinas, ha retratado el país desde una perspectiva que rara vez incluye a quienes habitan los márgenes, ya sea por género, clase o territorio. La exposición “Aquí y Aquí, del fotoperiodismo al rostro”, que se presenta en Magenta Galería como parte de las Rutas MAC Foto, subvierte esa tradición: pone en el centro las miradas de doce fotoperiodistas que, desde diferentes trincheras, han decidido no solo observar, sino también acompañar.

foto: natalia roncal
En este contexto, las voces de Natalia Roncal, Britanie Arroyo y Mariana Bazo resuenan con una fuerza particular. Roncal viene de San Martín de Porres y de la militancia feminista, y carga consigo la urgencia de que las luchas por la igualdad de género se cuenten con la misma fuerza con la que se viven: en la calle, en las marchas que tantas veces se intentan invisibilizar.

foto: britanie arroyo
Arroyo, una de las pocas mujeres salen a comisiones en un diario nacional, desnuda la precariedad de esa representación: la desilusión, el hartazgo, la fanfarronería, la doble moral desde lo que puede captar. Bazo, en cambio, mira hacia el sur de Lima, hacia una cancha de fútbol en Villa María del Triunfo, para recordarnos que el fotoperiodismo también es acercarse, compartir meses con una comunidad, descubrir que la vida —no el poder— es lo que merece ser contado.

foto: mariana bazo
La crítica aquí no es velada: ¿qué historias quedan fuera cuando los espacios son ocupados mayoritariamente por los mismos de siempre? ¿Cuánto de la memoria visual del país ha sido construida sin perspectiva de género, sin escuchar a quienes sí estaban ahí, pero detrás de una puerta cerrada? Esta muestra es, en sí misma, una disputa por ese espacio negado: una toma simbólica de la pared, de la galería, del festival que hoy la acoge. Este sábado 6 de setiembre, además, habrá un taller en Magenta titulado: Introducción al fotoperiodismo.

“Aquí y Aquí”, exposición curada por la artista plástica y docente, Nuria Cano Erazo estará disponible hasta el 30 de setiembre de 2025, como parte del circuito del MAC Foto, que busca tejer rutas de memoria y presencia en diversos barrios de Lima. Allí, junto a Roncal, Arroyo y Bazo, participan Santiago Romaní, Juan Carlos Cisneros, Aldair Mejía, Renato Pajuelo, César Zamalloa, Joel Durán, Julio Reaño, Luis Centurión y Anthony Niño De Guzmán. Su reunión no solo es una muestra: es una pregunta abierta sobre quién mira, desde dónde mira y, sobre todo, a quién dejamos de mirar.